REALIZA LAS PRACTICAS SIGUIENTES
INFORMÁTICA II BACHILLERATO
domingo, 9 de noviembre de 2014
martes, 28 de octubre de 2014
TAREA PRIMERO DE NOVIEMBRE
REALIZA LAS SIGUIENTES PRACTICAS PARA ENTREGARLAS EL DÍA SÁBADO PRIMERO DE NOVIEMBRE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikAoc8Jr5ARRQOUp7aWw3W4ZXqGSpiAMke3UIB9bqaoyXKIBxL29nIBiyGXUoh3Nyj9qjGjk716cnt-cTlpYDJ3czcTC85FI0Y27p6QLoXg5lKdjpIcr-CCV0oCmrPM-DKDTLTcy_PSGKu/s1600/cover.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTw11giKQyfokMswZAFAMzNKbu5jiL5mq6Zw7e2jEGkr44cv1w8iAl21s4FCMe4E_q7DeIlO9qEY3k4hw9QaWEs7lO7QtMd2CzLGz4OhyphenhyphenM3Re4tgyyLeSQn2UIvOJ-8s5ZrdEbJ5Hn-alt/s1600/PRAC.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikAoc8Jr5ARRQOUp7aWw3W4ZXqGSpiAMke3UIB9bqaoyXKIBxL29nIBiyGXUoh3Nyj9qjGjk716cnt-cTlpYDJ3czcTC85FI0Y27p6QLoXg5lKdjpIcr-CCV0oCmrPM-DKDTLTcy_PSGKu/s1600/cover.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTw11giKQyfokMswZAFAMzNKbu5jiL5mq6Zw7e2jEGkr44cv1w8iAl21s4FCMe4E_q7DeIlO9qEY3k4hw9QaWEs7lO7QtMd2CzLGz4OhyphenhyphenM3Re4tgyyLeSQn2UIvOJ-8s5ZrdEbJ5Hn-alt/s1600/PRAC.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8W1jO0xHzpFTRq-wKA-kTzzq3jEzSv5sOKPK_iLJgLbqNoBCxzUMN5-EpT9ppR8QHn81fi5mnx8PND7uO52xyvcoyqSdf525OlLqEXGCP4hD529I2343kKQvNVCBnT4MbvmAH8lgXQR0H/s640/uno.jpg)
domingo, 12 de octubre de 2014
PARA EXAMEN
REALIZAR LOS SIGUIENTES EJERCICIOS Y FORMATOS
REALIZA LOS ALGORITMOS QUE SE TE PIDEN, CON PSEUDOCODIGO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS.
REALIZA LOS ALGORITMOS QUE SE TE PIDEN, CON PSEUDOCODIGO Y DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS.
ALGORITMO #1
ALGORITMO: Promedio
DESCRIPCIÓN: Calcular promedio de 3 números
ALGORITMO #2
ALGORITMO: Sueldo
DESCRIPCIÓN: Calcular el sueldo de un empleado dados como datos de entrada: el nombre, hrs. De trabajo y
el pago en hr.
CONSTANTE: Real: Pagohr=50.30
ALGORITMO #3
ALGORITMO: Operación
DESCRIPCIÓN: Solicitar la introducción de 2 números reales y una operación (+, -, *, /), y
mostrar por pantalla el resultado de la operación introducida.
z
REALIZA LOS SIGUIENTES FORMATOS Y GUÁRDALOS EN UN LIBRO DE EXCEL QUE DIGA EXAMEN PRIMER PARCIAL Y CADA PRACTICA COMO SE INDICA EN CADA HOJA QUE HAGAS LA PRACTICA.
LA HOJA SE LLAMARA FORMATO UNO
LA HOJA SE LLAMARA FORMATO DOS
LA HOJA SE LLAMARA FORMATO TRES
LA HOJA SE LLAMARA FORMATO CUATRO
LA HOJA SE LLAMARA FORMATO CINCO
EN ESTA PRACTICA SE DEBE USAR FORMULAS EN LA COLUMNA SUBTOTAL, IVA, TOTAL, EN SUMA Y EN TOTAL A PAGAR.
domingo, 5 de octubre de 2014
11 DE OCTUBRE 2014
REALIZA LAS SIGUIENTES PRACTICAS COMO DERECHO A EXAMEN DE PRIMER PARCIAL
GUARDA LAS PRACTICAS COMO "DERECHO A EXAMEN"
domingo, 21 de septiembre de 2014
Unidad 2 EXCEL 2010
- 1.1. Iniciar Excel 2010
- 1.2. La pantalla inicial
- Introducción a Excel 2010
- Trabajar con dos programas a la vez
- 1.3. La ficha Archivo
- 1.4. Las barras
- Personalizar el entorno de trabajo
- Importar y exportar el entorno personalizado
- 1.5. La ayuda
Estimados alumnos les dejo el primer tema de la unidad dos de este curso.
Tarea: cada subtema es un link para entrar a la pagina de aulaclick, leer cada tema y realicen un resumen.
martes, 16 de septiembre de 2014
UNIDAD UNO
- DEFINICIÓN DE ALGORITMO
Algoritmo es un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALGORITMOS
Un algoritmo, además de ser una secuencia de acciones lógicas que hay que realizar para completar un proceso también requieren cumplir con las 5 condiciones siguiente:
1.- Finitud. Un algoritmo debe terminar en un número finito de pasos-
2.- Definitividad. Cada paso del algoritmo debe definirse de modo preciso; las acciones a realizar deben de estar especificadas rigurosamente y sin ambigüedad para cada caso.
3.- Entrada. Un algoritmo tiene cero o mas entradas. Esto es las cantidades de datos de inicio se generan en el mismo algoritmo o se conocen previamente.
4.- Salida. Un algoritmo tiene una o más salidas. Es decir, hay datos o cantidades al término del algoritmo que tiene una relación especifica con los datos o conatidades de entrada.
5.- Efectividad. El algoritmo debe de ser efectivo. Esto significa que todad las operaciones deben ser suficientemente sencillas para poder en principio ser realizadas de modo exacto y en un tiempo finito por un procesador.
REPRESENTACIÓN DE LOS ALGORITMOS
Los algoritmos pueden ser representados utilizando diversas técnicas o métodos:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDafzidr0fFUy5uYstcEP7N1LyVDGfGSX49PkqGpuyTdUqWscwi0Qo89zn2muFy06DWJHUgi-KoOFpXYc194yG0I3vWMBomEUMNR-pFZjiQgl68S4p8-l73bdkxN56-oH-X-U3o5ft8jg/s320/diagrama-flujo.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMw_rVOLKqEFjBN1v4mMxiuTYtI_XxtvHb8MVMdAfROqa0hBi8jWoLYUd_Wu7kxB8n2Es8AlfZm6aKZ7F-mox_DG5FZGiHw2QIzuJ-aDimgdT7qAVIpHZR8SWjRL1tGkVzMoFlUgASkp4/s320/pseudocodigo.jpg)
Para la realización de un algoritmo deben definirse los siguientes elementos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiys1Fbvykn6h7AlBJPigNYw6L-u55k43l8fILlVzSSMxb2UDo_iUeSp0fpae4mBuQIbH-LY1Aq0vHIW35ydgOhu_UAzxry_HWHc_74clYkQsaIjLSrx7EDm6RIkYKj0P2nxflC-b-3dXg/s400/EPS.jpg)
Entrada:
El algoritmo tendrá cero o más entradas, es decir, cantidades dadas antes de empezar. Estas cantidades pertenecen además, a conjuntos especificados de objetos. Por ejemplo, pueden ser cadenas de caracteres, enteros, naturales, fraccionarios, etc. Se trata siempre de cantidades representativas del mundo real expresadas de tal forma que sean aptas para su interpretación por la computadora.
Proceso:
Descripción de las operaciones que se llevarán a cabo con las entradas como datos para obtener la salida de acuerdo con la tarea para la cual fue diseñado.
Salida:
El algoritmo tiene una o más salidas, en relación con las entradas.
Los algoritmos pueden ser representados utilizando diversas técnicas o métodos:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDafzidr0fFUy5uYstcEP7N1LyVDGfGSX49PkqGpuyTdUqWscwi0Qo89zn2muFy06DWJHUgi-KoOFpXYc194yG0I3vWMBomEUMNR-pFZjiQgl68S4p8-l73bdkxN56-oH-X-U3o5ft8jg/s320/diagrama-flujo.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMw_rVOLKqEFjBN1v4mMxiuTYtI_XxtvHb8MVMdAfROqa0hBi8jWoLYUd_Wu7kxB8n2Es8AlfZm6aKZ7F-mox_DG5FZGiHw2QIzuJ-aDimgdT7qAVIpHZR8SWjRL1tGkVzMoFlUgASkp4/s320/pseudocodigo.jpg)
Para la realización de un algoritmo deben definirse los siguientes elementos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiys1Fbvykn6h7AlBJPigNYw6L-u55k43l8fILlVzSSMxb2UDo_iUeSp0fpae4mBuQIbH-LY1Aq0vHIW35ydgOhu_UAzxry_HWHc_74clYkQsaIjLSrx7EDm6RIkYKj0P2nxflC-b-3dXg/s400/EPS.jpg)
Entrada:
El algoritmo tendrá cero o más entradas, es decir, cantidades dadas antes de empezar. Estas cantidades pertenecen además, a conjuntos especificados de objetos. Por ejemplo, pueden ser cadenas de caracteres, enteros, naturales, fraccionarios, etc. Se trata siempre de cantidades representativas del mundo real expresadas de tal forma que sean aptas para su interpretación por la computadora.
Proceso:
Descripción de las operaciones que se llevarán a cabo con las entradas como datos para obtener la salida de acuerdo con la tarea para la cual fue diseñado.
Salida:
El algoritmo tiene una o más salidas, en relación con las entradas.
- METODOLOGÍA PARA RESOLVER PROBLEMAS
El concepto método, que a lo largo de la historia ha llamado la atención de gran cantidad de filósofos y científicos. El Diccionario Larousse define el termino método como “el conjunto de operaciones ordenadas con que se pretende obtener un resultado” La metodología es la ciencia aplica este método. Existen muchos tipos de metodología, como la metodología de la investigación, metodología de la enseñanza-aprendizaje, metodología par resolver cálculos matemáticos, etc.
La resolución de problemas consta de cinco etapas que garantizan una llegada correcta a la solución: Identificación del problema, planteamiento de alternativas de solución, elección de una alternativa, desarrollo de la solución y evaluación de la solución.
1. Identificación del problema
La identificación del problema es una fase muy importante de la metodología pues de ella depende el desarrollo ulterior en busca de la solución. Un problema bien delimitado es una gran ayuda para que el proceso general avance bien; un problema mal definido provocara desvíos conceptuales que serán difíciles de remediar posteriormente.
2. Planteamiento de alternativas de solución
Después de la definición del problema y del análisis de los datos de entrada el proceso continúa con el análisis de las alternativas de solución. Por lo general la solución de un problema puede alcanzarse por distintas vías. Es útil tratar de plantear la mayor cantidad de alternativas posibles de solución pues de esta forma las posibilidades aumentan a favor de encontrar la vía correcta.
3. Elección de una alternativa
Después de tener todo el repertorio de alternativas es necesario pasar a otra etapa: la elección de la mejor entre todas las posibilidades. Esta fase es muy importante por que de la elección realizada depende del avance final hasta la solución
4. Desarrollo de la solución
Después de decidir cual es la mejor alternativa de todas se llega a la etapa de la solución. En esta fase, partir de los datos relacionados con la alternativa seleccionada, se aplican las operaciones necesarias para solucionar el problema.
5. Evaluación de la solución
Luego de haber desarrollado la solución queda aún una etapa, que es la de evaluación, en los procesos industriales a este procedimiento se le llama “control de calidad” y consiste en determinar que la solución obtenida es lo que se esperaba conseguir comprobando que el resultado sea correcto.
- DIAGRAMA DE FLUJO
Un diagrama de flujo es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y los responsables de su ejecución, es decir , viene a ser la representación simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo.
Luego, un diagrama de flujo es una representación gráfica que desglosa un proceso en cualquier tipo de actividad a desarrollarse tanto en empresas industriales o de servicios y en sus departamentos, secciones u áreas de su estructura organizativa.
Son de gran importancia ya que ayudan a designar cualquier representación gráfica de un procedimiento o parte de este. En la actualidad los diagramas de flujo son considerados en la mayoría de las empresas como uno de los principales instrumentos en la realización de cualquier método o sistema.
Luego, un diagrama de flujo es una representación gráfica que desglosa un proceso en cualquier tipo de actividad a desarrollarse tanto en empresas industriales o de servicios y en sus departamentos, secciones u áreas de su estructura organizativa.
Son de gran importancia ya que ayudan a designar cualquier representación gráfica de un procedimiento o parte de este. En la actualidad los diagramas de flujo son considerados en la mayoría de las empresas como uno de los principales instrumentos en la realización de cualquier método o sistema.
PSEUDOCÓDIGO.
Principales características de los
pseudocódigos.
- Utilizan operadores aritméticos y lógicos.
- Se pueden incluir comentarios.
- Se debe respetar el orden en los bloques de instrucciones.
- Usan ciertas palabras clave: PSEUDO CÓDIGO, VARIABLES, INICIO, FIN, LEE, ESCRIBE, IMPRIME, IF_THEN_ELSE, CASE OF, FOR DO, WHILE DO, REPEAT UNTIL, ARRAY…Comienzan con el nombre del pseudocódigo, seguido de la declaración de variables, y luego el cuerpo del pseudocódigo.
Ventajas.
- Ocupa menos espacio.
- Permite representar fácilmente operaciones repetitivas complejas.
- Es muy fácil pasar del pseudocódigo al lenguaje de programación.
- Quedan claros los niveles que tiene cada operación.
Estructura a seguir en su realización:
- Cabecera.
- Programa.
- Módulo.
- Tipos de datos.
- Constantes.
- Variables.
- Cuerpo.
- Inicio.
- Instrucciones.
- Fin.
Elementos del lenguaje de programación.
1. Palabras reservadas: Son un conjunto de palabras especiales que nos sirven para definir la estructura del programa, y solo se pueden usar para el fin para el que están reservadas.
2. Identificadores: Son los nombres que aparecen en el programa dados por el usuario. Son por tanto los nombres de variables, de constantes, de subprogramas y nombres de tipos creados por el usuario.
3. Caracteres especiales: Sirven como separadores entre sentencias, por ejemplo el ;.
4. Instrucciones: De 3 tipos, secuenciales, repetitivas y selectivas, y pueden aparecer elementos especiales (bucles, contadores, interruptores y acumuladores).
- Bucle: Un conjunto de instrucciones que se repiten un número finito de veces. Lleva asociado aparte de las instrucciones una condición que es la que determina cuando se termina un bucle. Ejecución de un bucle (iteración). Los bucles se pueden anidar unos dentro de otros, y puede haber varios bucles al mismo nivel, pero nunca se entrelazan.
- Contador: Un elemento cuyo valor se incrementa o decrece en un valor constante en cada iteración de un bucle, y se utiliza para controlar la condición del bucle.
- Acumulador: Es una variable que también se suele usar en los bucles y que se incrementa o decrece en cada iteración del bucle, pero no en una cantidad constante.
TAREAS
Investiga en Internet lo siguiente:
- Texto narrativo
- Diagrama de flujo
- Pseudocódigo
Realiza lo que se te pide
- 3 Ejemplos de diagramas de flujo
- 3 Ejemplos de pseudocodigo
- Entra a la siguiente dirección http://www.diagram.ly/ y realiza tus tres diagramas en este programa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)